Saltar al contenido
Desarrollo de software

Metodología ágil a escala

Un paso más allá: Ampliar la metodología ágil en las grandes organizaciones

Buscar temas
Scrum
Kanban
Gestión ágil de proyectos
Gestión de productos
Metodología ágil a escala
Desarrollo de software
Diseño
Marketing ágil
La ventaja de la metodología ágil
Equipos ágiles
Tutoriales de la metodología ágil
Conversaciones sobre metodología ágil
Sobre el orientador ágil

Los equipos de desarrollo de software han demostrado que la implementación de marcos ágiles, como el scrum y el kanban, les permite ofrecer soluciones a los clientes de forma más rápida y con mayor previsibilidad; además, les da la capacidad de reaccionar con rapidez gracias a la información nueva. La implementación de una metodología ágil a nivel de equipo individual resulta relativamente sencilla: las ventajas están claras y hay muchos recursos (como este mismo micrositio).

No obstante, el verdadero desafío se encuentra en querer llevarla a varios equipos de una organización grande. En otras palabras, realizar la implementación de la metodología ágil a escala.

Contenido destacado de Metodología ágil a escala

[Continuación]

¿Por qué están ampliando las empresas la metodología ágil?

Hoy en día, las empresas deben poder adaptarse a escala empresarial para seguir siendo competitivas. Los medios para hacerlo son los siguientes: responder a las necesidades cambiantes de los clientes y satisfacerles en el proceso, proporcionar soluciones flexibles o personalizadas, ayudar a los grupos de equipos que trabajan en un frente unificado, cambiar las mentalidades para considerar la tecnología como un facilitador estratégico e inspirar formas ágiles de trabajar fuera de los equipos de software y TI.

No obstante, sin un plan o marco bien definido, cada vez será más complicado para las empresas que están escalando predecir el lanzamiento, gestionar las dependencias entre los equipos y centrarse en los objetivos empresariales correctos. Como resultado, esto suele llevar a una disminución de la satisfacción de los clientes, a la pérdida de cuota de mercado o de ingresos, etc.

Todo esto está incitando a las empresas a invertir mucho en la metodología ágil, independientemente de que sea para disfrutar de las ventajas de la ampliación de dicho marco que sus equipos de software podrían haber visto o para seguir siendo competitivas en el mercado actual. Sin embargo, aunque las grandes empresas podrían estar de acuerdo en la necesidad de ampliar los marcos de metodología ágil, la forma de hacerlo y la realidad es un tema aparte.

Ahora bien, ¿en qué consiste aplicar la metodología ágil a escala?

La ampliación de los marcos de metodología ágil es una transformación cultural, en la que las personas, prácticas y herramientas de la empresa se comprometen a mejorar la colaboración y la capacidad de ejecución de la organización frente a su estrategia.

En última instancia, los cambios en estas áreas ayudarán a descentralizar la toma de decisiones, a crear una mayor transparencia y una adaptación mejor en torno al trabajo, y a aumentar la velocidad de comercialización. Todo ello mientras se codifican con dificultad los valores de la metodología ágil en el ADN de la organización.

¿En qué punto de la trayectoria hacia alcanzar la metodología ágil a escala te encuentras?

Nos gusta trazar el avance de una organización en su recorrido de ampliación de los marcos de metodología ágil observando la forma en la que los equipos y las personas están adoptando prácticas ágiles.

Es posible que las organizaciones que se encuentran al principio del recorrido solo cuenten con el apoyo de personas que ya practican la metodología ágil y que los procedimientos tradicionales de gestión de proyectos, centrados en la gestión de un proyecto desde su concepción hasta su entrega, dominen el trabajo.

Las organizaciones más avanzadas pueden haber ampliado las prácticas de la metodología ágil que ya se aplican (o haber incluido el uso de un marco). Esto puede impulsar a los equipos multifuncionales a organizarse de manera que mejoren la eficiencia, los mantenga centrados en el valor que entregan y los ayude a navegar por el cambio, dándoles la posibilidad de tomar decisiones proactivas que les ayuden a cumplir los objetivos de su negocio.

No importa en qué punto te encuentres hoy, admite y respeta tu posición, y empieza desde ahí.

Marcos populares para ampliar la metodología ágil

No hay una forma correcta de escalar la metodología ágil, pero muchas organizaciones han tenido un gran éxito en la evolución de sus procesos, equipos y culturas con marcos para llevarla a cabo.

A continuación, te ofrecemos un breve resumen de los principales marcos de escalado de la metodología ágil que se pueden analizar:

SAFe

Scaled Agile Framework® (SAFe®) es un conjunto de patrones de organización y flujo de trabajo que sirven para implementar prácticas de metodología ágil a escala empresarial. Se formó alrededor de tres cuerpos de conocimientos principales: el desarrollo de software ágil, el desarrollo de productos lean y el pensamiento sistémico. SAFe promueve la coherencia, la colaboración y la gestión a través de un gran número de equipos ágiles.

LeSS

El scrum a gran escala (LeSS) es básicamente un scrum normal aplicado al desarrollo a gran escala. LeSS se basa en la idea de que los marcos de escalado deben ser minimalistas (es decir, incluir menos reglas, funciones y artefactos) para impulsar el éxito. Sin embargo, tanto LeSS como SAFe comparten algunos patrones comunes: scrum a nivel de equipo, muchos equipos que comparten un backlog, planificación colaborativa ente varios equipos y los principios generales de incorporación de cambios y autoorganización con los que cualquier equipo ágil más pequeño puede estar familiarizado.

DA

Disciplined Agile (DA), anteriormente denominado Disciplined Agile Delivery (DAD), es un marco de decisión de proceso orientado al aprendizaje para la entrega de soluciones de TI. Proporciona una base sólida a partir de la cual se puede escalar la entrega de soluciones ágiles en las organizaciones de clase empresarial. DAD utiliza scrum y kanban, junto con conocimientos de transformación en departamentos como el de RR. HH., finanzas, dirección, DevOps, gestión de carteras, etc. El DA suele considerarse más flexible y fácil de escalar que otros métodos.

Spotify

El enfoque de Spotify no pretendía ser un marco en sí mismo, pero la adopción de la organización de la metodología ágil hizo que se convirtiera en uno de forma natural. El modelo de Spotify es un marco autónomo que se basa en las personas para realizar la ampliación de la metodología ágil. Destaca la importancia de la cultura y las redes; además, constituye un ejemplo para tratar con varios equipos en una organización de desarrollo de productos.

Scrum@Scale (S@S)

Scrum@Scale es una extensión del marco de scrum. Por lo general, lo adoptan organizaciones que ya han implementado la metodología scrum correctamente a nivel de equipo y están buscando ampliarlo a toda la organización. El objetivo principal es alinear las organizaciones en crecimiento alrededor de un conjunto de objetivos comunes y compartidos. La coordinación se gestiona a través de un scrum de scrums, que está compuesto por los expertos en scrum de cada equipo, y un metascrum, formado por los propietarios de los productos.

Diferencias entre los marcos de escalado de la metodología ágil

El escalado de marcos de metodología ágil pueden añadir procesos innecesarios cuando se aplican sin pensarlo o sin una intención concreta, pero codificar los rituales compartidos, los roles comunes y los principios de guía para escalar la metodología ágil en la organización presenta ventajas obvias, sobre todo cuando esta se acaba de estrenar en las formas ágiles de trabajo. A continuación, te ofrecemos un recurso que te ayudará a entender cómo se aplica cada marco en estas áreas clave.

Table describing the differences between SaFE, LeSS, Spotify, DA, Scrum@Scale

Como puedes ver, si los observamos de cerca, estos marcos de escalado de la metodología ágil incorporan patrones de organización comunes que están involucrados en el escalado de la metodología ágil. Independientemente de si adoptas o no un marco, creemos que al implantar todos estos patrones básicos (o algunos de ellos) podrás obtener muchas de las ventajas que aporta el escalado de dicha metodología en tu organización.

Siete principios fundamentales para practicar la metodología ágil a escala

Aunque somos conscientes de que no hay un enfoque único para aplicar la metodología ágil a escala, existen siete principios fundamentales para ponerla en práctica que se deben tener en cuenta. Estos principios son imprescindibles, es decir, será casi imposible alcanzar el éxito sin ellos. 

Independientemente de si tienes previsto utilizar un marco o no te decides por cuál aplicar, considera estos puntos como principios rectores de lo que se puede tomar prestado o formalizar en tu propia organización.

  1. Cambios en la estructura organizativa y en las funciones definidas

  2. Organización y desarrollo centrados en el cliente

  3. Cadencia y prácticas de la metodología ágil o scrum

  4. Desarrollo de la adopción (tómate tu tiempo para cambiar)

  5. Mejoras en la dependencia

  6. Participación en ambas direcciones (el cambio)

  7. El personal, la estrategia lean y el pensamiento sistémico

Si quieres más información acerca de estos principios y la forma que adoptan en la práctica, ve al artículo técnico “Más allá de los fundamentos básicos del escalado de la metodología ágil: las nuevas reglas de la agilidad transformacional”.

¿Por dónde empezamos?

Escalar de forma ágil no es fácil ni ocurrirá de la noche a la mañana. Ya sea que tu organización opte por un marco ágil a escala o implemente un proceso local, recuerda que la "agilidad a escala" no es el objetivo final. El objetivo final es ejecutar tu estrategia de forma eficaz.

Sigue probando nuevas ideas y realizando mejoras graduales con este objetivo en mente. Y no olvides que las herramientas que utilizas para apoyar tu empresa pueden desempeñar un papel importante a la hora de crecer de forma ágil. 

Un componente clave de la agilidad es la comunicación abierta y coherente. En Atlassian, utilizamos Atlas para compartir las actualizaciones de proyectos y objetivos y descubrir en qué están trabajando otros equipos. Al crear una comprensión compartida del contexto del trabajo, sabemos en qué se está trabajando, por qué, quién trabaja en qué y el progreso del trabajo.

Para profundizar en los temas que hemos tratado en esta página, consulta nuestro documento técnico "Más allá de los fundamentos básicos del escalado de la metodología ágil: las nuevas reglas de la agilidad transformacional". Repleto de información útil y anécdotas de ágiles experimentados, no cabe duda de que vale la pena leerlo

.

Agile at Scale whitepaper cover
MÁS ALLÁ DE LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL ESCALADO DE LA METODOLOGÍA ÁGIL

Asegurarse de que las prácticas ágiles de la organización duren

Descarga nuestro artículo técnico para descubrir las nuevas reglas de la agilidad transformacional.

Descargar el artículo técnico

Si quieres obtener más información acerca de la forma en que Atlassian puede echarte una mano en tu trayectoria hacia alcanzar la metodología ágil, visita nuestra página de soluciones ágiles a escala o compara las funciones de nuestros productos para aplicar la metodología ágil a escala.

Josh Berman
Josh Berman

Josh es gerente de marketing de productos en el equipo de soluciones de metodología ágil a escala de Atlassian. Cuando no está escribiendo sobre prácticas ágiles recomendadas, suele andar de ruta por el cinturón verde de Austin, Texas.

Contenido destacado de Metodología ágil a escala

OSZAR »